Sorreguieta

 

 

1) SIGNIFICADO:

El apellido Sorhegieta, que pasó a ser Sorreguieta, después Sorriguieta y actualmente Zorriqueta, en tan sólo doscientos años, con lo que prácticamente no ha habido un abuelo que llevase el apellido de sus nietos.

 2) CASA SOLAR:

Nombre: Sorregieta Municipio: Elduain Territorio: Gipuzkoa Descripción: Es un edificio de planta casi cuadrada, ligeramente más ancho que profundo, con una organización estructural en tres crujías y una distribución en altura consistente en planta baja, primera y bajocubierta utilizable en la crujía central. Tipología e historia:  Aunque tiene reputación de torre, nunca lo ha sido, y sí un gran caserío o caserón de notable rural con claras prestaciones agropecuarias. La caja básica del edificio es renacentista, de hacia 1540, y de esta época son tanto la bodega, como la base de los muros y los accesos en arco de medio punto situados a diversas alturas. Fue reformado a mitad del Siglo XVII por Juan de Sorreguieta Yriarte, Rector de Elduain ("hallandosse la dicha cassa de muy antiguo edificio y amenaçando ruyna, el dicho rector don Juan de Sorreguieta con el amor de hijo de ella y hermano legitimo del dicho Martin, y con el desseo de su consservacion y aumento y con comunicación, permiso y veneplacito de los dichos Martin y su muger, ha reedificado de nuebo desde los çimientos la dicha casa.”). Sin embargo el resto del edifico es fruto de una intervención barroca de la primera mitad del siglo XVIII, que produce una estructura en jaula para una gran cubierta a cuatro vertientes, y diferencia las distintas fachadas, manteniendo entramados en la delantera. Se vuelve a intervenir hacia 1800, aunque a escala menor. (Alberto Santana).

 

 

3) LUGARES: Recorrido a través del tiempo

Ubicaciones

4) ANTEPASADOS:

13 Generación:

            Pedro Sorreguieta nació hacia 1563 en el Caserío Sorreguieta. Se casa con Catalina Azcarraga (este apellido aparece en los primeros tiempos como Cascarraga y en otros documentos es Arbide). Tuvieron 4 hijos. En 1592 figura como representante de Elduain en el acuerdo entre este pueblo y el de Berastegi para el aprovechamiento a medias de la Ferrería de Olloquiegui. Murió el 23 de Enero de 1622 y su mujer al dia siguiente… “y dejaron ambos dos un buey para la Iglesia Parroquial de Elduayen y se le hicieron los oficios de noveno día y cabo de año que se acostumbra hacer a semejantes personas de sus calidades”.

12 Generación:

Fecha

Nombre

1er Apellido

2º Apellido

Municipio

1591-12-23

Pedro

Sorreguieta

Arbide

Elduain

1593-02-19

Miguel

Sorreguieta

Cascarraga

Elduain

1595-09-10

Martin

Sorreguieta

Cascarraga

Elduain

1597-02-16

Magdalena

Sorreguieta

Cascarraga

Elduain

            Miguel Sorreguieta Azcarraga se casa con Juana Yriarte. Tuvieron 7 hijos:

11 Generación:

Fecha

Nombre

1er Apellido

2º Apellido

Municipio

1623-03-26

Magdalena

Yriarte

Sorreguieta

Elduain

1625-09-02

Catharina

Sorreguieta

Yriarte

Elduain

1628-01-16

Jesus

Sorreguieta

Yriarte

Elduain

1630-09-25

Miguel

Sorreguieta

Yriarte

Elduain

1633-10-09

Francisco

Sorreguieta

Uriarte

Elduain

1636-04-13

Martin

Sorreguieta

Yriarte

Elduain

1639-03-06

MariEsteban

Sorreguieta

Uriarte

Elduain

            Martin Sorreguieta Yriarte heredó la Casa Solar de Sorreguieta (que había sido totalmente restaurada por su hermano Juan, Rector de Elduian) y junto con su mujer,  Angela Echeberria Garaycoechea (hija de Martin Arano de Echeberria y de Gracia de Garaycoechea: "A 8 de Mayo de 1623 se casaron martin arano de Echeberria, vecino de la Villa de Elduayen y graciana de garaycoechea y oyeron la misa nupcial, testigos domingo de garaycoechea, pedro de garaycoechea y miguel de allanegui, ministro don domingo de arecetegui"), fundaron en 1687 Mayorazgo Perpetuo designando heredero a su hijo varón mayor Pedro.

Mari Esteban Sorreguieta Yriarte se casa en 1667 en Leaburu con Juanes Loidi Guilimodi (Leaburu 1637). 

10 Generación:

Fecha

Nombre

1er Apellido

2º Apellido

Municipio

1664-04-28

Beronica

Sorreguieta

Echeverria

Elduain

1666-01-17

Ana Maria

Sorreguieta

Echeberri

Elduain

1668-01-08

Cathalina

Sorreguieta

Echeverria

Elduain

1669-12-13

Graciana

Sorreguieta

Echeverria

Elduain

1672-02-17

Pedro

Sorreguieta

Echeberria

Elduain

1674-01-13

Magdalena

Sorreguieta

Echeberria

Elduain

1675-03-21

Joanes

Sorreguieta

Echeberria

Elduain

1677-04-03

Miguel

Sorreguieta

Echeberria

Elduain

1679-09-20

Maria

Sorreguieta

Echeberria

Elduain

1682-03-25

Joseph

Sorreguieta

Echeverria

Elduain

1683-12-30

Theressa

Sorreguieta

Echeverria

Elduain

1686-02-28

Francisco

Sorreguieta

Echeverria

Elduain

            Miguel de Sorreguieta Echeverría (Elduain 1677) fue antepasado de La reina Máxima de los Países Bajos. Además los abuelos paternos de su abuela materna, Maria Carmen Carricart Cieza Rodriguez, procedían de Zuberoa (Bernardo Carricart Aramburu, nacido en Mitikile-Larrori-Mendibile y Juana Etchart Hiriart).

Fecha

Esposo

Esposa

Municipio

1667-06-30

Joanes, Loidi Guilimendi, ----------

Mari Esteban, Sorreguieta, ----------

Leaburu

Fecha

Nombre

1er Apellido

2º Apellido

Municipio

1669-09-18

Maria

Loidi

Sorreguieta

Leaburu

1674-09-13

Maria Rossa

Loidi

Sorreguieta

Leaburu

            No aparece la partida de nacimiento de Baltasar Loidi Guilimodi Sorreguieta (Leaburu hacia 1670), sexto abuelo de Silvestre Surebarria Goycoechea (Zubibarria Garaicoechea).


5) RUTA GENEALOGICA:

 

 

_________________________

6) DOCUMENTOS:

Edad Media SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE GIPUZKOA: La parroquia y sus feligreses: En cada parroquia, al menos desde el siglo XIII, se perfiló una comunidad de clérigos -el cabildo- presidida por el rector y los sacerdotes que colaboraban con él en la cura de almas. Un sacristán prestaba su auxilio en el culto y conservación de los ornamentos, mientras que los mayordomos o manobreros -que solían ser también laicos- asumían la administración económica de la parroquia. Era habitual asignar a muchos de estos clérigos una renta vitalicia a la que se daba el nombre de beneficio, extraído de los diezmos y ofrendas que percibía la parroquia. Como ocurría en el conjunto de Castilla, los beneficiados guipuzcoanos, en principio, debían ser patrimoniales, es decir, nacidos y feligreses bautizados en la parroquia en la que servían o descendientes de hijos o nietos de feligreses. Es difícil caracterizar a este clero como grupo social. Por un lado, goza de privilegios, poder ideológico y capacidad de extraer renta; por otro, en sus jerarquías inferiores, sus miembros proceden de los sectores populares de la sociedad, de los que no se diferencian mucho en sus costumbres. La tendencia es la de exigirles un comportamiento acorde a la doctrina que predican, lo que llevará a la reglamentación de aspectos de su vida como la apariencia y el vestido, lenguaje y diversiones. Especialmente vidrioso fue el problema de la barraganía o concubinato, es decir, de la convivencia de clérigos con amantes o mancebas. En este punto, todavía a fines de la Edad Media parece una costumbre muy arraigada entre numerosos clérigos, que, en la práctica, a pesar de las normativas moralizadoras, goza de la comprensión de muchos laicos convecinos.  Un seguro para la salvación del alma: cofradías y religiosidad popular. El cristianismo pretende disciplinar a la población e influir en sus modos de vida, de acuerdo a una doctrina. El resultado fue la generación de costumbres y rutinas en la sociedad. A través de las instituciones religiosas y sobre todo, en la parroquia, la vida cotidiana quedaba encuadrada en un calendario de inspiración religiosa que daba motivo para numerosas festividades a lo largo del año. Podríamos tomar como ejemplo las poblaciones del valle del Deba, donde el calendario de fiestas religiosas quedó fijado por la autoridad diocesana de Calahorra en 1410 y 1480. Sumando sólo las fechas fijas correspondientes a celebraciones del santoral, entre generales y locales, resultaba más de medio centenar de días dedicados a solemnidades devotas. A todo ello habría que añadir las fiestas derivadas del ciclo litúrgico anual: dependiendo de la fecha del domingo de Pascua, se determinaban las celebraciones del Miércoles de Ceniza, Jueves y Viernes Santo, de la Ascensión y del Corpus Christi. Si, además, tenemos en cuenta el preceptivo domingo, resultaría, incluso con los inevitables solapamientos, que en torno a un 30% de los días del año debían dedicarse a las solemnidades religiosas, excluyendo cualquier actividad laboral y, con excepciones, el ejercicio del gobierno y de la administración. La constante insistencia de las autoridades diocesanas y de los poderes locales en la observancia de esta suspensión, indica bien a las claras una notable reluctancia a su cumplimiento. Una parte fundamental de la práctica religiosa se refiere a la muerte. Está presente en la compleja ritualidad funeraria, que incluye misas de distintas categorías -novenarios, trentenarios, aniversarios-, así como ofrendas en las sepulturas. Del mismo modo, la preocupación por la salvación del alma es elemento fundamental en los testamentos, que incorporan -en cantidad variable según el nivel social del testador- una serie de cláusulas habituales relativas a la liturgia post mortem, así como obligaciones de pagos de donativos dirigidos a instituciones eclesiásticas y actos de caridad para asistencia a necesitados. En su forma más plena, puede constatarse en los testamentos de los miembros de las elites una práctica que adquirió su más pleno desarrollo bajo el Antiguo Régimen: la fundación de capellanías, en virtud de las cuales las rentas producidas por diversas explotaciones agrarias u otras actividades se destinaban a perpetuidad a costear misas y oraciones por la memoria del fenecido.

El escaso nivel de formación de gran parte del bajo clero y el débil control episcopal favorecieron el desarrollo de prácticas propias de una mentalidad mágica. Entre ellas, sin entrar en el terreno de la brujería, figurarían los conjuros climáticos, a fin de evitar el granizo o prolongar el buen tiempo. Tales ritos llegaron a estar aceptados por las autoridades inquisitoriales y por los propios poderes municipales, de modo que se solían contratar clérigos para tal labor, como ocurría en el alto inicios del siglo XVI.

_________________________

1592-01-26  Ante el escribano Domingo Aburuza, dos representantes de Berastegi (Martinez de Yartua y Juanes de Elusa) y otros dos de Elduain (Sebastian de Sarove eta Pedro de Sorreguieta) firmaron un nuevo acuerdo. Así, Berastegi queda como dueño de la mitad de la Ferrería de Olloquiegui y Elduain la otra mitad.

_________________________

1687-09-11   *Sorregieta anaiek, Martin eta Juan erretoreak alegia, Sorregieta etxeko premua sortzen dute. Elduaingoak. Sorregieta oinetxean sinatuta. Martin, Angela Etxeberriarekin ezkonduta dago. Sorregieta oinetxeko buruak dira. Erretoreak etxea guztiz zaharberritu du. "hallandosse la dicha cassa de muy antiguo edificio y amenaçando ruyna, el dicho rector don Juan de Sorreguieta con el amor de hijo de ella y hermano legitimo del dicho Martin, y con el desseo de su consservacion y aumento y con comunicación, permiso y veneplacito de los dichos Martin y su muger, ha reedificado de nuebo desde los çimientos la dicha casa.”

Se decide fundar Mayorazgo perpetuo de la Casa de Sorreguieta y todos sus pertenecidos (o sea la indivisibilidad de sus propiedades): “Para en tal caso y no en otro, quieren desde luego que quede por el oído y nombrado para primer sucesor del dicho Mayorazgo el dicho Pedro de Sorreguieta, su hijo varón mayor y en su falta de grado en grado, hijos y descendientes legítimos, prefiriendo el varón a la hembra y el mayor al menor en falta de elección y después el dicho Juanes de Sorreguieta, su hijo segundo…”

_________________________

1998-1999 Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Vol. V

 

 

 

https://geneasud.blogspot.com/p/apellido-arganaras.html

Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: D:\Mis documentos\zubi\ima\top.gif
Inicio